![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() VILLA MADERO MICHOACÁNNOMENCLATURAToponimiaEn honor a la efigie fiel del Apóstol de la Democracia Mexicana “Don Francisco Indalecio Madero” Escudo
Está inspirado y diseñado en forma gótica y su carga muestra la historia y progreso del municipio. La carga de sus cuarteles es la siguiente: Cuartel superior derecho: imagen de Don Francisco l. Madero; Cuartel superior izquierdo; campo de hierro que expresa la antigua riqueza mineral del lugar, como parte del Real de Minas de Curucupatzeo; Cuartel inferior derecho: el mismo símbolo como reiteración del significado general del Escudo; Cuartel inferior izquierdo; imagen del general Gertrudis G. Sánchez.
Limitan los cuarteles un listonado campo sepia por las figuras jeroglíficas de pisadas humanas. La bordura del escudo luce esmalte en gules, como señal de espíritu patriótico. El timbre en la parte superior, tiene el significado de cruce de caminos. A los lados del escudo, se observan 4 clarines, 6 rifles y 2 tambores, como símbolo del valor de los habitantes de Madero. El lema del escudo lo forma la frase “Por la justicia a la Libertad”. El escudo lo hizo el maestro Zamorano Arturo Hernández y la ideografía el profesor Francisco Elizalde. HISTORIAReseña HistóricaMadero se fundó en 1868 con el nombre de Cruz de Caminos. Según la tradición, el primer habitante del lugar, fue un señor de apellido Armas y es a quien se considera fundador del pueblo. Los terrenos donde actualmente se asienta la población, pertenecían a la hacienda de La Concepción, siendo el punto de intersección de los caminos que conducen a Acuitzio, Etúcuaro, Curuchancio y Tacámbaro, por lo que se le conoció como Cruz de Caminos. Cruz de Caminos, aparece en 1901 como tenencia del municipio de Acuitzio. Durante la revolución, sus habitantes tuvieron una participación importante y tal vez por esto, el general Gertrudis G. Sánchez, elevó al poblado a categoría de Villa y le otorgó el nombre de Madero. El 27 de Julio de 1914, se levanta el acta de erección a Municipio con el nombre de Cruz de Caminos, estando presente el C. Coronel Alfredo L. López, y los principales vecinos de la localidad y lugares inmediatos. El 12 de octubre de 1914, fue ratificado solemnemente el acuerdo de erección a Municipio con el nombre de Madero. Personajes Ilustres
Coronel Alfredo L. López Personaje participante en el levantamiento del acta de erección del Municipio. Cronología de Hechos Históricos
1868. Fundación del pueblo MEDIO FISICOLocalizaciónSe localiza al este del Estado, en las coordenadas 19º23’ de latitud norte y 101º17’ de longitud oeste, a una altura de 2,180 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Morelia, al este con Tzitzio y Tiquicheo, al sur con Carácuaro y Nocupétaro, y al oeste con Tacámbaro y Acuitzio. Su distancia a la capital del Estado es de 50 kms.
Extensión Su superficie es de 1,019.09 Km2 y representa un 1.73 por ciento del total del Estado. Orografía Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal; las sierras de Curucupatzeo y Nocupétaro; y los cerros Porúa, Caracol, Moreno y Verde. Hidrografia Su hidrografía se constituye por el río Carácuaro y los arroyos de Porúa, Zirapio y por Juntas. Clima Su clima es templado, con lluvias en verano y en algunas partes tropical. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,654.5 milímetros y temperaturas que oscilan de 7.5º a 23.9º centígrados. Principales Ecosistemas En el municipio predominan los bosques: bosque mixto, con pino, encino y cedro; bosque tropical decíduo, con ceiba, parota, tepeguaje, zapote y mango. Su fauna la conforman: gato montés, comadreja, zorrillo, tlacuache, zorro, ardilla, cacomixtle, armadillo, puma, torcaz, cerceta y güilota. Recursos Naturales
Caracteristicas y uso del suelo, los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciarios y paleoceno; corresponden principalmente a los del tipo podzólico y chernozem. Su uso es primordialmente forestal y de manera semejante agrícola y ganadera. PERFIL SOCIODEMOGRAFICOGrupos ÉtnicosSegún el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 30 personas que hablan alguna lengua indígena, y de las cuales 14 son hombres y 16 son mujeres. La principal lengua indigena que se habla en el municipio es la purepecha El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que en el municipio habitan 47 personas que hablan alguna lengua indígena Evolución Demográfica En el municipio de Madero en 1990, la población representaba el 0.43 por ciento del total del Estado. Para 1995, se tiene una población de 16,527 habitantes, su tasa de crecimiento es del 1.54 por ciento anual y la densidad de población es de 16.21 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se registraron 845 nacimientos y 86 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido regular estimado.
En el año 2000 el municipio contaba con 16,620 habitantes y de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del 2005 el municipio cuenta con un total de Religión
Predomina la religión Católica, seguida de Testigos de Jehová. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducaciónEl municipio cuenta con centros educativos de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, Colegio de Bachilleres. Además, recibe los servicios del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA). Salud En cuanto a servicios de salud, el municipio cuenta con un Centro de Salud, clínica del IMSS, clínicas rurales del IMSS (San Diego y Etúcuaro) y consultorios particulares. Abasto El abasto se realiza fundamentalmente através de un tianguis que se establese semanalmente y tiendas de abarroteras. Deportes En las localidades del municipio se Cuenta con una Unidad Deportiva en la cabecera municipal, 1 campo de fútbol y 2 canchas de basquetbol (Gertrudis G. Sánchez), y una Unidad Deportiva en Etúcuaro. Vivienda En el año 2005 existen aproximadamente 3,216 viviendas, de las cuales 50% son de adobe, 15% de tabique y losa, 25% de madera y 10% de otros materiales. Servicios Público La cobeura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del H. Ayuntamiento es:
Agua Potable 50 % Además, el ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros. Medios de Comunicación El municipio cuenta con una estación de Radio y una repetidora de televisión. Vías de Comunicación
El municipio está comunicado con la capital del Estado por la carretera Morelia-Huetamo. Cuenta con los servicios de caseta telefónica, telégrafos y correos; además de autobús y servicio suburbano. ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura Representa el 30% de la actividad económica del municipio. Ganadería Es segunda en importancia, representa el 30% de la actividad económica del municipio. Industria Maderera, ocupando el 40% de la actividad económica. Turismo Existe en el municipio el Centro turístico Carebac y el de Laguna Seca. Comercio
Únicamente cuenta con locales comerciales para diversos productos, tianguis y tiendas de abarrotes. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOSMonumentos HistóricosArquitectónicos: Parroquia de San Diego del Siglo XIX
Arqueológicos: Zonas en las localidades de: Porúas, Agua Fría, Laguna Seca y Puente Colorado. Fiestas, Danzas y Tradiciones
1o. de enero, fiesta religiosa en honor al Señor de la Clemencia. Gastronomía
Alimentos: Guisado conocido como olla podrida, queso seco, cecinas y menudo. Centros Turísticos
Manantial Agua Azufrada en Etúcuaro, manantial “La Ciénega” en Villa Madero, centro turístico Carebac y Laguna Seca. GOBIERNO![]() Principales Localidades
Villa Madero.
Etúcuaro.
San Diego Curucupatzeo.
Santas Marías.
La Cumbre.
El Bosque.
Acaten.
Porúas. Caracterización del Ayuntamiento Ayuntamiento 2008-2011
Presidente Municipal Principales Comisiones del ayuntamiento:
Comisión de Urbanismo y Obras Públicas 1er. Regidor Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal Secretaría del Ayuntamiento.- Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud y Trabajo Social. Tesorería.- Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados y Recaudación en Rastros. Obras Públicas.- Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado y Limpia. Desarrollo Social Municipal.- Sus funciones son: Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción y Reforestación. Seguridad Pública.- Sus funciones son: Policía, Tránsito y Centro de Readaptación Municipal. Oficialía Mayor.- Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén y Talleres. D.I.F.- Sus funciones son: Asistencia Social. S.A.P.A.- Sus funciones son: Agua Potable y Alcantarillado.
Autoridades Auxiliares La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Madero existen 4 Jefes de Tenencia y 75 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:
Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. Regionalización Política Pertenece al Distrito Federal Electoral XI con cabecera en Tacámbaro y al Distrito Local Electoral II con cabecera en Morelia Sur. Cronología de los Presidentes Municipales
1944 José María Rangel Huerta | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 VILLA MADERO07350 |